REDES SATELITALES

Glosario



Un satélite puede definirse como un repetidor radioeléctrico ubicado en el espacio, que recibe señales generadas en la tierra, las amplifica y las vuelve a enviar a la tierra, ya sea al mismo punto donde se origino la señal u otro punto distinto.
Un satélite es un cuerpo celeste que gira en torno a un planeta, que permite la comunicación entre un gran número de usuarios. También se puede decir que un satélite es una repetidora de microondas en el cielo que está compuesto por vehículos espaciales, estaciones terrenas que controlan el funcionamiento del satélite y una red de estaciones usuarias en la tierra. 

Una red satelital consiste de un transponder (dispositivo receptor-transmisor), una estación basada en tierra que controlar su funcionamiento y una red de usuario, de las estaciones terrestres, que proporciona las facilidades para transmisión y recepción del tráfico de comunicaciones, a través del sistema de satélite.

ELEMENTOS DE LAS REDES SATELITALES 

Transponders.
Es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las señales recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la tierra. Para evitar interferencias les cambia la frecuencia. 

Estaciones terrenas.
Las estaciones terrenas controlan la recepción con el satélite y desde el satélite, regula la interconexión entre terminales, administra los canales de salida, codifica los datos y controla la velocidad de transferencia.

Consta de 3 componentes:
a.- Estación receptora: Recibe toda la información generada en la estación transmisora y retransmitida por el satélite.
b.- Antena: Debe captar la radiación del satélite y concentrarla en un foco donde esta ubicado el alimentador. Una antena de calidad debe ignorar las interferencias y los ruidos en la mayor medida posible.
c.- Estación emisora: Esta compuesta por el transmisor y la antena de emisión.

ORBITAS SATELITALES 
Puede haber órbitas circulares o elípticas. 
En una órbita circular, la velocidad de rotación es constante mientras que en las elípticas la velocidad depende de la altura del satélite sobre la tierra, es mayor cuando el satélite está más cerca de la tierra.
Si el satélite describe su órbita en la misma dirección de la rotación de la tierra (en sentido horario), y su velocidad angular es mayor que la de la tierra, la órbita se llama prógrada o posígrada. 
Si su órbita tiene la dirección contraria a la rotación de la tierra o la misma dirección pero con una menor velocidad angular que la de la tierra, la órbita del satélite es retrógrada. 
La mayoría de los satélites asíncronos giran en torno a la tierra con órbitas prógradas., por consiguiente, su posición cambia en forma continua con respecto a un punto fijo de la tierra, por lo que este tipo de satélites debe usarse cuando están disponibles, lo cual puede ser 15 minutos por órbita. 
Otra desventaja de estos satélites es la necesidad de equipo complicado y costoso de rastreo en las estaciones terrenas para poder localizar al satélite cuando se avista en cada órbita y entonces enganchar la antena al satélite y seguirlo a medida que va pasando. 
Sin embargo, una gran ventaja de estos satélites es que no requiere a bordo cohetes de propulsión para mantenerlos en sus orbitas respectivas. 


• LEO (Órbita terrestre baja – Low Earth Orbit): 
La mayoría de estos satélites trabajan entre 1 a 2,5GHz. 
Iridium, el sistema telefónico satelital de Motorola es un sistema LEO, usando 66 satélites que orbitan a 480 millas sobre la superficie terrestre.

La ventaja de estos satélites LEO es que la pérdida de trayectoria entre la estación terrena y el vehículo espacial es mucho menor con respecto a los satélites de mediana o mayor altura, esto permite usar menor potencia de transmisión, antenas más pequeñas y menor peso.

MEO (Órbita terrestre intermedia – Medium Earth Orbit): 
Los satélites MEO trabajan en la banda de 1,2 a 1,66GHz y giran entre 6.000 y 12.000 millas sobre la tierra.El sistema satelital NAVSTAR del departamento de defensa de Estados unidos para posicionamiento global es MEO, con 21 satélites funcionales y 6 de reversa, que giran a unas 9.500 millas de la tierra.

GEO (Órbita terrestre geosíncrona – Geosynchronous Earth Orbit): 
Son órbitas terrestres de gran altura que operan a frecuencias de 2 a 18GHz cuyas órbitas están entre 22.300 millas sobre la superficie terrestre. 
La mayoría de los satélites están en órbita geosíncrona. 
Estos satélites giran en círculo con velocidad angular igual a la de la tierra, tienen un tiempo de órbita aproximado de 24 horas igual que la tierra, por lo que parecen estacionarios porque quedan en posición fija respecto a la tierra. 




TRAYECTOS SATELITALES 
Términos básicos que describen las órbitas: • Apogeo: es el punto de una órbita que está más alejado de la tierra. • Perigeo: es el punto de una órbita que está más próximo a la tierra. • Eje mayor: es la línea que une al perigeo con el apogeo y que pasa por el centro de la tierra, a veces se llama línea de los ápsides. • Eje menor: es la perpendicular al eje mayor, a la mitad entre el perigeo y el apogeo. A la mitad de la longitud del eje menor se le llama semieje menor 

Esencialmente, un sistema satelital consiste de tres secciones básicas: 
una subida, un transponder satelital y una bajada

No hay comentarios:

Publicar un comentario